Maestros Artesanos Nariñenses
En Pasto – Colombia, declarada ciudad creativa en artesanias por la UNESCO, Hemos descubierto la belleza de la artesanía nariñense, de la mano de talentosos maestros a quienes presentamos y honramos como los guardianes de la cultura artesanal andina Colombiana. Nuestro catálogo ha sido creado con sus hermosos productos.

Maestra Angélica Chiles
Enchapando en tamo la tradición andina.
En Pasto, Nariño, donde la naturaleza inspira por sus paisajes únicos, reside Angélica Chiles. Una artista que, con su mirada atenta y sus manos pacientes, transforma la humilde fibra del tamo en obras de arte que cautivan el alma.
Desde pequeña, Angélica desarrolló una profunda conexión con el mundo que la rodeaba. Observaba con detenimiento y admiracion cada detalle, esta capacidad, junto a su innata curiosidad, la llevó a descubrir en el arte prehispanico del enchapado en tamo un lienzo para su creatividad.
Su viaje artesanal comenzó aprendiendo de los grandes maestros, perfeccionando la técnica tradicional de enchapar madera con tamo. y su espíritu inquieto la impulsó a ir más allá, creando diseños cada vez más complejos y llenos de vida.
Las piezas de la maestra Angélica estan llenas de cultura y tradiciones Nariñense. En ellas se mezclan las mestizas pieles del Carnaval de Negros y Blancos con la herencia indígena que impregna la tierra. Su taller Tamo de Oro es uno de los mas importantes de la region, colaborando con grandes marcas internacionales y sus productos son un ejemplo de su maestría artesanal, un reflejo de su alma, una invitación a apreciar la belleza que se esconde en cada detalle.

Maestro Luis Jaramillo
Maestría en Repujado de Cuero
El maestro artesano Luis Jaramillo, es el principal exponente del repujado en cuero de Pasto, Nariño, aprendió este oficio empíricamente de su mentor, Gerardo Moncayo. En tiempos pasados, el repujado en cuero era una labor altamente reconocida y ampliamente practicada en la región. Aunque hoy en día quedan pocos talleres, el maestro Luis ha mantenido viva esta tradición artesanal con dedicación y maestría.
En su taller, el maestro Luis Jaramillo crea baúles, joyeros y otros artículos decorativos repujados a mano, los cuales exhibe usualmente en ferias nacionales. Su habilidad y atención al detalle le han valido el prestigioso Sello de Calidad Hecho a Mano, destacándose por la calidad y acabado superior de sus productos.
Para confeccionar sus obras, el maestro Luis utiliza maderas de alta calidad como tara, pandala y pino, pero el verdadero protagonista es el cuero repujado. La preparación meticulosa del cuero es esencial para asegurar que reciba bien las tinturas y procesos, resultando en piezas únicas que reflejan la constancia y habilidad del maestro artesano Luis Jaramillo. Su taller esta en capacidad de tomar pedidos al por mayor y productos especiales para eventos o recuerdos.

Maestro Fernando Villarreal
Transformando la Pasión en Arte
En el corazón de Pasto, Colombia, el maestro artesano Fernando Villareal ha revolucionado el mundo de la artesanía con sus cuyes artesanales en resina, con su taller Urkunina. Su viaje artístico comenzó con su pasión por el fútbol. En una familia donde la creatividad florece, el maestro Fernando ya dominaba artes como la pintura, escultura y técnicas de moldeado en yeso y resina entre otras técnicas.
El hito llegó cuando el Deportivo Pasto ganó su primera estrella en el fútbol colombiano. Impulsado por este logro, el maestro Fernando diseñó el primer cuy futbolista en homenaje a los fieles seguidores del equipo. La acogida fue espectacular, y así nació una colección de calidad que sigue creciendo. Hoy en día, los cuycitos del maestro Fernando son un símbolo de identidad andina, siendo una de las artesanías más populares en Nariño y encontrados en numerosos hogares de Pasto.
El taller del maestro Fernando crea piezas únicas, y también ofrece productos personalizados y al por mayor, manteniendo la esencia andina. Siempre con la misma dedicación y atención al detalle que caracteriza su trabajo. Cada cuy del taller Urkunina es un tributo a la cultura andina, producto del talento y la pasión del Maestro artesano Fernando Villareal

Maestro Édgar Zambrano
Tejiendo Historias del Paisaje Andino
Desde hace 43 años, el Maestro Édgar Zambrano ha sido un pilar y una figura clave en Ecotema, una cooperativa emblemática en el arte del tejido en Nariño. Sus piezas, que fusionan técnicas como el telar horizontal y el bordado, cuentan historias del paisaje andino y se han convertido en símbolos de la tradición local.
Las creaciones de la cooperativa se inspiran en la tradición ancestral, conservando figuras precolombinas y paisajes nariñenses, abarcan desde ruanas y chales hasta bolsos y gobelinos. Sus productos, elaborados con lana 100% natural y materiales de alta calidad, han sido reconocidos, gratamente apreciados y seleccionados como regalos para dignatarios nacionales e internacionales, reflejando la cultura ancestral de Nariño.
El proceso de tejido comienza con una meticulosa configuración de la urdimbre, que puede incluir hasta 870 hilos. Utilizando telares de cuatro pedales, los artesanos de Ecotema crean texturas variadas que son únicas en cada pieza. Tras el tejido, las telas se someten a un proceso de cardado con cardos naturales y luego se cortan y bordan con creatividad. La destreza y dedicacion de los artesanos de Ecotema han llevado a que sus productos sean altamente reconocidos en ferias tanto nacionales como internacionales.

Maestro Julio Muchavisoy
Un legado ancestral tallado en madera
En las entrañas del Putumayo, donde la naturaleza susurra secretos ancestrales, nació el don del Maestro Julio Muchavisoy. Hijo de la comunidad indígena Kamëntsa, desde temprana edad se sumergió en el arte del tallado, heredando una tradición que se remonta a miles de años.
El desplazamiento forzado lo llevó hasta la Laguna de la Cocha, en Nariño, un paraiso natural que permitio que su pasión por la artesanía no solo sobreviviera, sino que floreciera. Sus manos, guiadas por la sabiduría de sus ancestros, transforman la madera en obras de arte que narran historias de su cultura.
Las máscaras indígenas, con sus colores vibrantes y figuras únicas, son un reflejo de la cosmovisión Kamëntsa. asi mismo los bancos pensadores, tallados de una sola pieza de madera, invitan a la reflexión y la conexión con la naturaleza. Cada pieza es una ventana a un mundo de simbolismo y tradición, un testimonio de la resistencia y la resiliencia de un pueblo.
El Maestro Julio Muchavisoy conserva un legado invaluable de los pueblos originarios prehispanicos. Sus obras son un puente entre el pasado y el presente, un recordatorio de la riqueza cultural que habita en las tierras Colombianas.